Tiempo de Contar es una organización sin fines de lucro dedicada al arte, la cultura y la educación, incorporada en el Departamento de Estado de Puerto Rico en octubre de 2022 y exenta de contribuciones según el Departamento de Hacienda. Desde entonces, hemos acompañado a comunidades a través de experiencias literarias y artísticas que afirman la lectura como derecho cultural y herramienta de transformación social.
Tiempo de Contar promueve el placer por la lectura en la niñez y la juventud, así como en las familias, cuidadores y educadores que les acompañan en su crianza. Diseñamos experiencias literarias y artísticas que nutren la imaginación, fortalecen los lazos comunitarios, desarrollan habilidades de lectura y escritura, y fomentan el acceso equitativo a un desarrollo integral a través de la cultura y la palabra.
Soñamos con un futuro donde la niñez y juventud —especialmente quienes han enfrentado barreras de acceso— vivan experiencias literarias y artísticas que les impulsen a imaginar, expresarse y crecer como lectores y creadores autónomos, curiosos y críticos.
Desde Puerto Rico, colaboramos con comunidades lectoras —aquí y en otras geografías hispanohablantes— para nutrir espacios donde la lectura, en todas sus formas, sea parte esencial del bienestar, la equidad y la vida cotidiana.
Tiempo de Contar se fundó en octubre de 2022 para responder a una necesidad urgente en Puerto Rico: apoyar a la niñez y juventud que enfrenta grandes retos en el acceso a la lectura. En un panorama marcado por el cierre de escuelas y bibliotecas, el rezago lector y la falta de espacios accesibles para disfrutar de los libros, decidimos actuar.
Desde nuestros inicios, trabajamos en comunidades ofreciendo actividades de lectura y arte en espacios como escuelas, museos, centros culturales y eventos familiares. Nuestra meta siempre ha sido la misma: crear oportunidades para que la niñez y la juventud puedan relacionarse con la lectura de una forma positiva, creativa y cercana a su realidad.
A lo largo de este recorrido, hemos acompañado a miles de personas, promoviendo una relación más humana, libre y gozosa con los libros, la lectura y las historias.
Nuestra historia sigue escribiéndose junto a cada comunidad que se suma a esta apuesta: leer como acto de cuidado, de identidad y de encuentro.
El equipo de Tiempo de Contar está formado por promotores y mediadores de lectura con formación en educación, artes, trabajo social y narración oral. Combinamos formación académica con experiencia comunitaria en mediación lectora y un conocimiento profundo de la literatura infantil y juvenil de calidad. Nos guía el deseo de crear espacios seguros, creativos y significativos donde la lectura sea una experiencia accesible, cercana y transformadora. Cada integrante de este equipo aporta su voz, su historia y su mirada única para enriquecer el trabajo que compartimos.
Docente, narradora oral, y especialista en Lectura y Literatura Infantil y Juvenil
Fundadora y directora ejecutiva de Tiempo de Contar. Completó un bachillerato en Comunicación Pública con concentración menor en Drama, y una maestría en Educación con énfasis en Lectura, Escritura y Literatura Infantil y Juvenil en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.
Está certificada como Agente Mediadora de Lectura Literaria Infantil por el Centro de Altos Estudios Universitarios de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), y cuenta con formación como narradora oral, enfocada en el uso de los cuentos como recurso educativo y cultural. Ha participado en investigaciones sobre representación auténtica en la Literatura Infantil y Juvenil, y sobre temas raciales vinculados al desarrollo de la niñez.
Durante más de veinte años ha trabajado como comunicadora, actriz y relacionista profesional, colaborando en proyectos culturales, educativos y comunitarios. Desde Tiempo de Contar, impulsa iniciativas que promueven el disfrute lector y afirman el derecho de la niñez a vivir experiencias literarias, artísticas y transformadoras.
Docente y especialista en Lectura y Literatura Infantil y Juvenil
Mediadora de lectura con una trayectoria dedicada al acompañamiento lector de la niñez. Posee un bachillerato en Educación Especial con énfasis en Impedimentos Auditivos y una maestría en Lectura, Escritura y Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.
Durante la última década ha trabajado en contextos educativos públicos y privados, promoviendo el acceso a la literatura como herramienta de inclusión, disfrute y desarrollo integral en la niñez temprana. Posee experiencia en investigaciones sobre migración y representación auténtica en la Literatura Infantil y Juvenil. Estos temas nutren su práctica pedagógica y su enfoque inclusivo en la formación de lectores.
Artista interdisciplinario, actor y
promotor de lectura
Artista con formación en teatro y experiencia en actividades culturales y educativas para la niñez y juventud. Posee un bachillerato en Humanidades con concentración en Drama de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.
Ha trabajado como actor en producciones profesionales y universitarias, y como promotor de lectura en el proyecto “Cuéntame, gigante mío” del Departamento de Educación del Municipio de Carolina, donde realizó dramatizaciones en escuelas públicas y privadas. Su trabajo integra recursos escénicos como la voz, el cuerpo y el juego dramático para despertar el interés por la lectura de forma accesible y creativa.
Docente y especialista en Lectura y Literatura Infantil y Juvenil
Posee un bachillerato en Educación Preescolar y Elemental de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Bayamón, y una maestría en Lectura, Escritura y Literatura Infantil y Juvenil de la UPR, Recinto de Río Piedras.
Durante 12 años fue maestra de primer grado en el sector privado. Esta experiencia la complementa con su trabajo como investigadora en el campo de la Literatura Infantil y Juvenil. Ha investigado temas relacionados con representación auténtica en la Literatura Infantil y Juvenil y procesos lectores, integrándolos en su práctica docente y formativa. Más recientemente, se desempeñó como Coordinadora Académica del Proyecto Encuentros del CELELI, donde integró saber pedagógico y práctica cultural en iniciativas de formación docente y acompañamiento lector.
Docente y especialista en Lectura y Literatura Infantil y Juvenil
Cuenta con una maestría en Educación con especialidad en Lectura, Escritura y Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, y un bachillerato en Educación con concentración en Inglés de la UPR en Cayey.
Ha trabajado como maestra de inglés en niveles elemental, intermedio y superior en el sector público y privado. También, laboró en el Centro para el Estudio de la Lectura, la Escritura y la Literatura Infantil (CELELI). Posee experiencia en investigaciones sobre temas raciales, representación auténtica en la Literatura Infantil y Juvenil y procesos lectores. Ha colaborado en proyectos de promoción lectora y justicia social.
Actualmente cursa estudios doctorales en Educación con especialidad en Currículo y Enseñanza en la UPR de Río Piedras.
Música, educadora y musicoterapeuta
Educadora musical y musicoterapeuta con una trayectoria enfocada en el desarrollo integral de la juventud y la afirmación de la cultura afrocaribeña. Posee un bachillerato en Educación Musical de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, y una maestría en Musicoterapia de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).
Desde su infancia se formó en el Taller de Bomba y Plena de Modesto Cepeda, experiencia que cimentó su identidad musical y su compromiso con las tradiciones culturales puertorriqueñas. Como cantante y percusionista, ha colaborado con artistas como Kany García, RaiNao y Plena Libre, y es integrante de agrupaciones como LuisGa Núñez y la Sonoridad, Ausuba y Álea 21.
En el ámbito de la musicoterapia, se especializa en el trabajo con adolescentes, integrando ritmos afrocaribeños para fortalecer el autoconcepto, la expresión emocional y la identidad cultural. Su práctica entrelaza música, sanación y pedagogía, proponiendo la cultura como herramienta de bienestar y transformación.
Actriz, tallerista y educadora en formación
Estudia un bachillerato en Trabajo Social en la Universidad Ana G. Méndez de Bayamón. Cuenta con una certificación en Educación Infantil (CDA), que la capacita en el cuidado y desarrollo integral de la niñez entre 0 a 5 años, y formación complementaria en yoga y mindfulness infantil.
Durante más de tres años ha trabajado como cuidadora y tutora, integrando prácticas sensibles y creativas en su acompañamiento a la niñez. Su vocación por el cambio social la ha llevado a colaborar con iniciativas comunitarias y educativas como la Escuela de Liderazgo Antirracista y Comunitario, Tiempo de Contar y PRCONCRA, espacios que han fortalecido su compromiso con la equidad y la transformación social desde el arte y la educación.
En el ámbito literario, ha sido publicada en revistas como Kametsa, Santa Rabia y Nuevo Horizonte, y forma parte de la Antología del Puerto Rico Poetry Slam. Fue finalista de este certamen y es una voz activa en la escena poética contemporánea de Puerto Rico.